Buscar en el Blog

lunes, 20 de febrero de 2006

A duras penas...

Me encontré hablando con un par de conocidos españoles, y al contarles que estaba tomando mate, OTRA VEZ me vi en la dificultad de COMO explicarles lo que es el mate y demás.

Asi que terminé buscando alguna explicación bonita en Google, o Yahoo, y la más copada, y "tecnica" es la que encontré por medio de Yahoo.

Para el que no sabe o quiere saber "tecnicamente" lo que es un mate y el "arte de cebarlos", aca les va la explicacion:

=====================================

Terminología:

Yerba Mate: es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate. Su denominación cientifica es: Ilex paraguariensis.

Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir/cebar la infusión. También es el nombre que se la da a la infusión ya preparada.

Bombilla: Canuto que se utiliza para llevar la infusión desde el recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza a través de la succión.

Cebar: es la acción de preparar y servir el mate.

Cebador: persona que prepara y sirve el mate.

Yerba Mate (Ilex paraguariensis):

Cuando los españoles llegaron a América se encontraron con muchas cosas nuevas como la papa, el maíz, el tomate, la mandioca y la "yerba". De los habitantes nativos de América ( que los españoles llamaron indios al pensar que habían arribado a la India ) aprendieron a beber esta infusión y les causó una extrañeza la cantidad de veces que lo hacían por día. En un principio estuvo prohibida, con pena de "excomunión", por los curas jesuitas. Es que sostenían que esa bebida hecha con raíces de "hierbas" era la "ruina de estas tierras, porque hace a los que toman, flojos, holgazanes, sin honra....", refiriéndose a ella como un vicio.
La primera referencia del uso de la YERBA - MATE en estas tierras nos llega de parte de Adelantado Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) en 1592. Según lo observado por el, y relatado por Ruíz Díaz de Guzmán en el libro "Breve Historia de etapas de Cosquista"(1612), los indios llevaban, junto a las armas, unas pequeñas bolsas de cuero ("guayacas") en los que guardaban hojas de yerga mate triturada y tostada que masticaban o colocaban en una calabaza con agua y sorbían ya sea usando sus dientes como filtro o por medio de un canuto de caña. Según los españoles estas hojas les daban mayor resistencia para las largas marchas o en las labores diarias.

Todo esto ocurría en los territorios comprendidos actualmente por parte de Paraguay y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Esta era la zona por excelencia de la Yerba Mate. Los españoles comenzaron a beber este brebaje en un recipiente de labios gruesos denominado "Bernegal" del cual bebían utilizando un apartador en forma de cuchara con orificios, con el cual separaban el agua de las hojas. Bautizando el "caa" de los guaraníes como simplemente Hierba del Paraguay o Yerba, dado que, como la conocieron antes de saber de dónde se obtenía, no sabían que su origen era de un árbol.

Fue aceptada como bebida estimulante, al igual que el té, cuando los personajes más importantes de la ciudad de Asunción la incorporaron a la dieta. Como la yerba había que cosecharla en la Provincia de Misiones o en el interior de Paraguay, en el "Infierno Verde", los jesuitas decidieron comenzar a colocar plantaciones en lugares más accesibles.
Actualmente el mate se consume en gran parte de Sud América: Suroeste de Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, parte de Chile y parte de Bolivia. Siendo el mayor productor y consumidor mundial Argentina. Aunque en consumo per capita en Uruguay es mayor al argentino.

Cebar mate:

Cualquier persona puede servir o hacer un mate pero no es tan fácil encontrar buenos cebadores de mate. Se considera una buena mateada cuando la persona que lo "hace o sirve", logra mantenerlo en buena forma por un tiempo, es decir, un buen cebador.

A diferencia de un té, cebar mate no solo significa verter agua caliente al mate sino mantener el mate en condiciones agradables para ser tomado. Ese trabajo, en la época de la colonia, estaba reservado para sirvientes especializados: las cebadoras de mate. Incluso hoy, entre los gauchos y arrieros o entre un grupo de amigos, sea en un taller mecánico, una oficina o un banco, siempre hay alguien que se especializa en hacerlo.

Para aquellos tomadores habituales, generalmente exigentes, un mate mal cebado es casi un insulto. No es raro que se escuche decir, al tiempo que devuelve el mate, "no, este mate es de gringos" como atribuyendo la ignorancia en cebar mate a la nacionalidad del cebador.

Las formas de tomar un mate puede ser sin azúcar, al que se lo denomina "amargo" o cimarrón" o "verde". "Mate dulce" es aquel que tiene azúcar. El "terere" es el mate amargo cebado con agua fría.

Preparar mate.

Mate Amargo:

Cargue con yerba el mate (recipiente utilizado para cebar mate) hasta 2/3 partes de la capacidad. Vuelque el mate sobre la palma de la mano y agítelo suavemente en forma de zaranda. Esta operación es para que la yerba más fina (en polvo) quede en la superficie.

Vuelva el mate a su posición normal muy lentamente teniendo cuidado que la yerba haya quedado hacia un costado del mate.

Verter agua tibia sobre la parte más vacía del mate. Dejar absorber (2 minutos). Se repite la operación con el agua un poco más caliente; nuevamente se la deja absorber.

Este es el momento en que se debe introducir la bombilla hasta el fondo en el mismo costado casi vacío.

A partir de este momenmto que se comienza a cebar el mate con agua caliente pero nunca hirviendo. Si se tiene cuidado y se vuelca el agua en forma de un chorrito fino, la yerba del lado contrario quedará seca por un buen tiempo. El buen cebador va corriendo el lugar donde echa el chorro de agua y comienza a mojar la parte seca de la yerba para ir incorporandola lentamete. De esta forma prolonga el sabor parejo de la mateada.

A medida que comienza a aparecer los palitos de yerba flotando (mate lavado) el buen cebador reemplaza parte de la yerba.

Mate Dulce:

Se procede de igual forma que para el amargo pero se va agregando una cucharadita de azúcar por cada mate.

COMO EVITAR QUE SE TAPE LA BOMBILLA:

Este es un método desarrollado por Andrés Lucífero ( lucifero@uolsinectis.com.ar)

SOY UN "MATEADOR" EMPEDERNIDO. SIEMPRE ME MOLESTÓ CUANDO SE ME TAPABA LA BOMBILLA. COMO SOY METODISTA DE OFICIO HE "INVENTADO" CÓMO EVITAR QUE SE TAPE, PERO AL 100 %.

ÉSTE ES MI MÉTODO:

1. Poner la yerba al mate como habitualmente.

2. Taparle la boca con la mano y sacudirlo, unos segundos con la boca hacia abajo y unos segundos horizontalmente.

3. Manteniéndolo horizontalmente, colocarle la media caña (ver punto número 10) hasta el fondo, quedando afuera unos 2 cm , o sea que sobresalga para poder tomarla cuando se la desee levantar o sacar.

4. Colocar la media caña, tomándola por sus bordes y apretando para que la parte ancha pueda entrar por la boca del mate.

5. Manteniéndolo horizontal, echar el agua fría como es costumbre.

6. En la misma posición apoyarlo en la boca de un vaso o algo similar, para que se vaya hinchando la yerba. Mientras tanto se prepara el agua, la pava, etc.

7. Hacer el primero y segundo mates, vertiéndole el agua manteniéndolo horizontal e ir posicionándolo verticalmente a medida que se llena.

8. Los primeros mates, en vez de ser muy fuertes como ocurre clásicamente, son lavaditos. Para regularlo, tomar la media caña y levantarla 1 cm... A medida que se va "lavando la yerba" levantar más la media caña. Es decir que el método permite regular el gusto del líquido " a gusto del consumidor ",.... bueno... por lo menos no "manda" tanto el mate como clásicamente.

9. ¿¿ Y LA BOMBILLA TAPADA ??.... ¡¡¡ A OLVIDARSE PARA SIEMPRE !!! ¡¡¡ SERÁ SÓLO UN RECUERDO !!! Y CUANDO ESTO SE IMPONGA Y PASEN LOS AÑOS... DIRÁN : ¿¿ ¡¡ TE ACORDÁS CUANDO SE TAPABA LA BOMBILLA !! ??...

10. AHORA, CÓMO HACER LA MEDIA CAÑA:

No es más que una especie de canaleta, pero sus costados no deben ser paralelos, sino coincidir en todo lo posible con el corte vertical del mate. (ver el dibujo) Por si no estuviera claro, hacé de cuenta que cortás el mate verticalmente y le colocas, en el corte, una tapa con su forma (sabemos que es similar a un corazón cuando es calabaza.). De este modo, dicha mediacaña (porque no debe ser plana sino curvada, pues será una especie de canaleta por donde al recibir el agua volcada a la altura de la boca llegará hasta el fondo. Esta mediacaña se hace recortando una botella de plástico (Las de lavandina son gruesitas, las más adecuadas.)

La curvatura hace de canaleta, de modo que el chorrito de agua salido de la pava tocando desde arriba, se desliza hasta el fondo " sin tocar la yerba ".

COMO TAMBIÉN ESPERO QUE ALGUNO DE USTEDES MEJORE MI MÉTODO. PORQUE MI REGLA ES LA SIGUIENTE:

SIEMPRE HAY UNA MANERA MEJOR DE HACER LAS COSAS...
Y CUANDO SE CONSIGUE, NO ES MÁS QUE EL CAMINO QUE NOS CONDUCE A OTRAS MEJORES AÚN.

=============================================

Saludos
Leonel - AzoG v3.0

PD: Por cierto, la informacion fue sacada de; "http://www.argentour.com/mate/mate.htm"

No hay comentarios.: